jueves, 9 de septiembre de 2010

Introducción General

La historia gastronómica peruana es muy amplia y rica en variedad, es de las más diversas del mundo, ya que cuenta con una innumerable cantidad de platos típicos que resultan de la fusión inicial de las tradiciones de la época prehispánica que con el pasar de los años fue adoptándose y haciendo suyo las principales características de los españoles, de los chinos, de los japoneses y de los negros subsaharianos. En fin, la gastronomía peruana se vio marcada por diferentes acontecimientos que más adelante trataremos por épocas.

Este blog lo dividiremos en 5 épocas o acontecimientos:
  • Los inicios de la gastronomía
  • Influencias de occidente
  • La llegada de nuevas culturas
  • La República: Siglo XX
  • El gran momento de la gastronomía peruana

Fuentes:


ALVAREZ, Isbel (1997) Huellas y sabores del Perú, Vol.1. Lima: USMP

VILLAVICENCIO, Maritza (2007) Seminario Historia de la Cocina Peruana. Lima: USMP

VV.AA (1999) Historia y sabor de 30 siglos de la cocina peruana. Lima: USMP

"LA COMIDA PERUANA" - Emilio Peschiera

OLIVAS, Rosario (2006) La cocina de los Incas. Costumbres gastronómicas y técnicas culinarias. Lima: Fondo editorial USMP



Los inicios de la gastronomía

Desde el principio de la raza humana, la preocupación permanente de los individuos fue la preparación de alimentos y para ello debió de desarrollar técnicas que lo ayuden a satisfacer sus necesidades; es de ésta manera como, para sobrevivir, los habitantes del antiguo Perú se ven en la necesidad de aprender y domesticar a las plantas y animales, de modo tal que estén aptos para su consumo. Así, aprenden a deshidratar los alimentos, como por ejemplo, la papa, la que convertían en chuño; otro característica es la de secar la carne, la que servia para preparar el "charqui". De este modo, se tiene de conocimiento que los andes centrales del Perú fueron los centros más grandes de domesticación de flora y fauna del mundo antiguo. Estos fueron los inicios de la gastronomía como la conocemos en la actualidad.


Fuentes:

http://cocinainternacional.suite101.net/article.cfm/gastronomia-peruana-sus-raices-y-delicias

http://www.enjoyperu.com/recetas/pre-inca.htm

http://www.scribd.com/doc/19813175/GASTRONOMIA-PERUANA
Influencias de occidente

Cuando los españoles llegan a nuestro país se ven con la necesidad de contar, para su alimentación, lo que los incas y demás grupos de familias disfrutaban. Por lo tanto, poco a poco fueron incorporando su comida y tradiciones, como por ejemplo: los quesos, jamones, carnes, cereales y los condimentos. También, se incluye al consumo las carnes de res, cerdo, así como el huevo de gallina y algunas aves de corral. Los españoles intercambiaban trozos de cerdo frito con los nativos y es así como se incluyó el ¨chicharron¨ a nuestra comida. En esta época, también, se inicia la influencia de los esclavos africanos a la gastronomía de nuestro país con una serie de guisos, así salieron muchos de los principales platos que representan a la comida criolla actual. Los actuales postres creados en el Perú nacen a partir del azúcar, uno de los productos más resaltantes introducido por los españoles que se fusionaban con los frutos nacionales para obtener los postres como el alfajor, el maná, etc. Asimismo, surgen los llamados pregoneros, los cuales iban de casa en casa ofreciendo diversos productos, algunos de estos son: la lechera, el panadero, el aguador, la tamalera, el bizcochero, etc.

Fuentes:
http://www.historiacocina.com/paises/articulos/peru/pregoneros.htm

http://www.enjoyperu.com/recetas/epoca-colonial.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#Los_tiempos_coloniales_.281532-1821.29
La llegada de nuevas culturas

En el siglo XIX la gastronomía peruana se ve influenciada debido a la migración de un sinnúmero de culturas a nuestro territorio. Uno de estos fueron los chinos-cantoneses, los que a mediados del siglo XIX popularizaron los sabores agridulces en las carnes, además, uno de sus aportes más significativos fue el arroz, el cual se convierte en la guarnición peruana por excelencia. Otra migración importante que se da en el siglo XIX fue la italiana, la cual introdujo las pastas y el panetón, que pasaron a formar parte de la tradición peruana en las navidades. Por último, la migración japonesa, a fines del siglo XIX, impactó en la cocina marina peruana, con sus cortes y técnicas asombrosas. Desde ese momento se empezó con el boom de la comida marina peruana.


http://wapedia.mobi/es/Etnograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA
La República: Siglo XX

A principios del siglo XX, se da la migración de distintas culturas, como por ejemplo la china, la japonesa, la italiana, entre otros. La gran mayoría vino por cuenta propia, pero, con el paso del tiempo, fueron dejando las haciendas y se casaron con habitantes nacionales. Esto dio como resultado la mezcla e influencia hacia algunos factores, la gastronomía es uno de ellos, y, gracias a ello, se crearon nuevos platos de gran acogimiento por muchos, como es el caso del ceviche, el pollo a la bras y el arroz chaufa. Más de esta historia se verá luego, historia que abrirá el apetito a más de una persona. Provecho.


Fuentes:


http://www.enjoyperu.com/recetas/epoca-republicana.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#Los_tiempos_republicanos_.28Desde_1821.29

http://www.perutoptours.com/index00peru.html
El gran momento de la gastronomía peruana

En la última década del siglo XX, la cocina peruana empezó a popularizarse fuera de las fronteras nacionales y, así, la ciudad de Lima fue reconocida como la capital gastronómica de América, en la cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006. Esto debido a la variedad y armonía en sabor y los alimentos empleados, así como las diversas fusiones que se encuentran presentes en nuestra comida. Otra característica en la actualidad es la cocina novoandina, un nuevo estilo culinario surgido en el Perú por el interés de algunos gastrónomos de retomar las costumbres alimenticias del pasado prehispánico. En esta creación de la cocina novoandina entran elementos procedentes de otros horizontes culturales, como por ejemplo, el chuño, la quinua, la kiwicha, la coca.


Fuentes:


http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#Los_tiempos_coloniales_.281532-1821.29


http://www.folklorperuano.com/Historia/historia-de-la-gastronomia-del-peru.html

http://connuestroperu.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5273&Itemid=33

Integrantes:

- Castro, Carlos
- Cruz, Claudio
- Cuadros, Ricardo
- Espinoza, Nuria