jueves, 11 de noviembre de 2010

¿Qué y cómo era lo que se comía en la época incaica?

Los andes centrales del Perú fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies nativas como el maíz, tubérculos, con una extensa variedad en papa, unas tantas de camote, yuca o mandioca, oca, maca, también quinua, kiwicha, cañihua. Las principales frutas que se pudieron observar la chirimoya, lúcuma, pacae, así como el tomate, la calabaza, la palta, entre otras. Las leguminosas tales como frijoles, pallares, maní y una infinidad de hierbas aromáticas. Esto explica las dietas balanceadas que tenían los incas, apropiada cada una a una región, pues no debemos olvidar que ellos integraban a culturas conquistadas, ya sea por la persuasión o la imposición, donde se respetaba muchas de las costumbres y se asimilaban las que se creían convenientes para un mejor desarrollo de la cultura.
Antes del arribo de los españoles el imperio incaico albergaba una gran variedad de culturas conquistadas, cada una de las cuales presentaban características gastronómicas diferentes, aunque se podía apreciar algunas generalidades, de acuerdo con algunos cronistas de la época de la conquista.
Es innegable que en el desarrollo de la cultura inca no existían muchos de los condimentos que se usan en la actualidad, tales como la cebolla, el ajo, el limón y otros, lo cual empobrecía los aderezos; estos eran preparados con hierbas aromáticas como el huacatay y el paico, también se utilizaba el cocha yuyo, un tipo de alga fluvial, y sobre todo, uno de los elementos más utilizados y que hoy es considerado uno de los elementos principales en la cocina peruana, es el ají, llamado uchú en tiempos incas. Un proceso que también se utilizaba en esta época es el proceso de en volver en hierbas aromáticas y luego se volvían a envolver en hojas de diversos árboles, como el plátano, o el bijao en la ceja de selva, con lo cual se conseguía cocinar al vapor o en agua diversos peces o carnes. Otra de las formas, comunes, de preparar los alimentos era deshidratándolos, para evitar de esta manera su descomposición, se destaca en esta técnica el “charqui”, carne salada, y el “caui”, que es la oca secada al sol.
Como se mencionó líneas atrás se utilizaba diversos procesos para preparar pescados y otras carnes, cabe resaltar que en esta época se consumían inmensas cantidades de pescados y mariscos y se complementaba esa dieta con carne de pato, cuy, alpaca, llama, entre otras. En la costa norte, además de lo anterior se consumía la carne de ciertos lagartos y de venado. Mientras que en la selva se alimentaban de las diversas especies que proporcionan la flora y la fauna amazónica.
Uno de los guisos más antiguos del Perú es la carapulcra, también se preparaban chupes, hoy conocidas como sopas, se elaboraban potajes con especies marinas crudas marinadas con ají, tumbo y hierba, es de ahí de donde proviene una primera idea del ceviche que en aquellas épocas era conocido con otro nombre. También se tostaba el maíz, obteniendo la cancha serrana, o se pelaban los granos para de ahí sacar el mote. Se cocinaba en ollas de barro y, en ocasiones, se organizaban grandes banquetes de carne y vegetales, los cuales se cocinaban en hornos bajo tierra, lo que se conoce como pachamanca, y , por último, las bebidas más importantes de aquella época prehispánica era la chicha, en la sierra, el cual era una especie de cerveza que se obtenía mediante la fermentación del maíz, y,en la selva, el masato, que se obtenía también de la fermentación, pero de la yuca.


Platos andinos en La Tribuna de Alfredo


Bibliografía:



La llegada de los españoles


En 1532 el imperio incaico, que habia dominado gran parte de America del Sur, vivía una profunda crisis derivada de la lucha por el poder entre Huascar y Atahualpa, además de la falta de integración entre los diferentes pueblos que lo conformaban, sufrió una interrupción en su desarrollo cultural; la llegada de los españoles. Cuando se dio este encuentro de culturas, hubieron implicancias por el ámbito gastronómico culinario que lo tenemos que remontar desde los tiempos en que el enriquecimiento mutuo era por parte de intercambios de productos y especies animales de Europa y America. Al llegar los españoles al Perú, tuvieron que proveerse de alimentos que aun no conocían como por ejemplo la papa. Es decir hubo un intercambio de alimentos y especies pero de forma masiva, lo cual trajo consigo las fusiones entre los alimentos con lo que tenían los indios y con lo de los españoles.


Los españoles al conquistar el territorio incaico, enviaron traer desde España, diversos animales domésticos y plantas para su consumo y quehacer diario como el caballo, vaca, gallina, gallo, etc. y tomates, caña de azucar, uva, cebolla, ajos, etc. Esto se debió a la desconfianza de los platos nativos preparados por los indios y a la nostalgia por saborear de sus platos en un territorio tan lejano de casa. Uno de los más grandes aportes españoles a la nueva cocina que recién se formaba en el virreinato fue la introducción de la cebada, centeno y trigo, los cuales formaron parte de la dieta básica (elaboración del pan) entre los españoles y criollos de aquella época. En cuanto a nuevos platos, se crearon el chicharrón, comida al cual era fanático Francisco Pizarro porque era un criador de cerdos en su infancia. En esta época se dieron aportes, aparte del español, como lo es el africano que brindó mano de obra como esclavo y en caso de las negras, como cocineras. Los esclavos usaban las carnes que desechaban los de la élite limeña, la sazonaban y las cocinaban. De aquí salieron varias comidas como el anticucho, el rachi, la mollejita, el cau-cau, la chanfainita y la patita con maní.





Bibliografía:


http://www.historiacocina.com/paises/articulos/peru/pregoneros.htm



Chifa y Menestrón: grandes nacimientos culinarios del siglo XIX

En el siglo XIX la gastronomía peruana se ve influenciada debido a la migración de un sinnúmero de culturas a nuestro territorio. Uno de estos fueron los chinos-cantoneses, los que a mediados del siglo XIX popularizaron los sabores agridulces en las carnes, además, uno de sus aportes más significativos fue el arroz, el cual se convierte en la guarnición peruana por excelencia.
Otra migración importante que se da en el siglo XIX fue la italiana, la cual introdujo las pastas y el panetón, que pasaron a formar parte de la tradición peruana en las navidades. Por último, la migración japonesa, a fines del siglo XIX, impactó en la cocina marina peruana, con sus cortes y técnicas asombrosas. Desde ese momento se empezó con el boom de la comida marina peruana.
A continuación se presenta el desarrollo informativo de las principales inmigraciones que se dio; en el Perú durante el siglo XIX.

Inmigración China (Cantón):

En plena mitad del siglo XIX, el Perú, pasó por una etapa de déficit en mano de obra en las haciendas, esto se debió a la ley de abolición de la esclavitud y del tributo indígena que sacó el presidente caudillista de la época, Ramón Castilla. Al otorgarles libertad a los negros y desaparecer este tributo cobrado a los indígenas, el Gobierno de aquellos años decidió negociar con otros países la importación de mano de obra agraria bajo la condición de contrato durante 6 u 8 años de estadía.
Uno de estos países fue China, el cual fue el principal país exportador de mano de obra al Perú, la mayoría de estas personas eran de la provincia de Guangdong (Cantón) y se dedicaban a la agricultura y pastoreo.
Al llegar al Perú, no tuvieron muchas dificultades para adaptarse al país, ya que trajeron consigo diversas semillas de su país natal los cuales los sembraban en pequeñas parcelas que les asignaban en las haciendas, estos hicieron posible combinarlas con la comida local y hacer su estadía más llevadera.
Una de estas semillas que tuvo mayor importancia para los culíes fue el arroz; por el cual, los hacendados tuvieron que importarla en grandes cantidades para una mejor distribución entre sus obreros.
Pese a que la cantidad importada era enorme, la demanda de este grano y otros productos chinos no dejaba de crecer; por lo que se crearon pequeñas bodegas dentro de las haciendas llamadas “Tambos” en el que los culíes podían comprar diversos insumos de su país para complementar su dieta alimenticia tradicional.
Años más tarde, cuando culminaron los contratos laborales de lo chinos, estos viajaron a las ciudades y desarrollaron un sentido empresarial, abriendo las populares “Chinganas”, pulperías o fondas, este cambio supuso un alce en el nivel económico y social para ellos. Aparte de ello, los chinos fueron contratados por las familias adineradas en calidad de cocineros, ya que era muy conocida la habilidad de los asiáticos para la cocina. Gracias a estos acontecimientos, la influencia de su comida en la peruana se intensifico con más fuerza.
En estos pequeños negocios solían concurrir personas de bajos recursos económicos, pero con el transcurso del tiempo, estas empresas empezaron a crecer y hacerse más conocidos en el medio gastronómico por la forma de promocionarse el cual era invitar a personas a degustar sus platos de manera gratuita y; en consecuencia, los peruanos adquirieron el gusto por la comida cantonesa. Uno de los motivos de este boom en aquel entonces fue que los chinos empezaron a familiarizarse con los ingredientes criollos, por que sus comidas fueron los inicios de la fusión de la comida china – peruana más conocida como “Chifa” (proveniente de las palabras chinas Chi Fan que significa: comer arroz)
Por otro lado, la gran influencia china en la comida criolla contribuyó a que se crearan nuevos platos fusión como el Lomo Saltado, el cual une la preparación oriental con los ingredientes criollos. Otra creación es el conocido Arroz Chaufa que deriva de un plato tradicional chino que es el Arroz Frito (Chaufan) y mezclado con distintos insumos peruanos y gracias a ello, este plato es considerado uno de los máximos exponentes de la comida chino-peruana.
Por último, cabe resaltar que en la actualidad existen distintos ingredientes de origen chino que se utiliza en las preparaciones de platos criollos como el Sillao, Arroz, Piña, Vinagre, Pacchoi, Holantao, frejolito chino, kión, etc.


Inmigración Italiana:

Se sabe que desde inicios del Virreinato, existió un pequeño grupo de italianos genoveses en la costa peruana dedicados al comercio marítimo, pulperías y otras actividades comerciales con referente a alimentos, cabe destacar que la corona española solo permitía el ingreso de italianos genoveses a sus colonias en América, ya que esa zona de Italia era aliada de España quien poseía un fuerte poderío naval.
En la época republicana del Perú, la inmigración italiana se hizo más fuerte con la llegada masiva de italianos genoveses atraídos por el boom económico guanero del Perú con la finalidad de hacer buenos negocios en este país. Muchos de estos negocios se enfocaron en el rubro de alimentos y bebidas; por lo que aparecieron, diversas pulperías, chinganas, fondas, etc.
Por otro lado, una fracción de italianos se dedicó a la agricultura en la zona urbana de Lima, ellos cosechaban distintas hortalizas provenientes de su país natal como la Espinaca, Albahaca, Beterraga, Acelga, Col, Brócoli, etc. Los cuales fueron piezas fundamentales para la fusión de la comida criolla con la italiana, como nos explica el historiador Pablo Macera:

“En 1858 agricultores europeos (en su mayoría italianos) poseían el 40% de las huertas existentes dentro de las murallas de Lima. Ellos fueron responsables de un importante cambio dietético: El uso de legumbres frescas en la cocina criolla”.

Además, se debe resaltar la labor de las pulperías italianas, ya que ellas fueron las que ingresaron distintas preparaciones y comidas tradicionales de su país como la salsa al Pesto, la salsa Bolognesa, las empanadas, el pastel de Acelga (proveniente de la torta Pasqualina), el musciame, etc. en las casas limeñas de aquella época. Uno de los platos más emblemáticos en el Perú, es el Menestrón el cual muy pocas personas saben que su origen es italiano, este desciende de un plato humilde italiano llamado Minestroni, el cual es una sopa muy sustanciosa que reemplazaba; en algunos casos, a una merienda. Debido a que los insumos de esta sopa variaban según la estación del clima, no tenía receta única; por lo que los peruanos pudieron adaptarla con los productos que utilizaban en su cocina diaria (menestras, carnes, vegetales, pastas).

También, a los italianos se les atribuye la popularización del uso y consumo del vino y aceite de oliva; aunque ellos no fueron los primeros en traer el vino a América si no los españoles en la conquista, los italianos se encargaron de comercializar masivamente estos productos, importándolos, desde Francia e Italia y crearon industrias vitivinícolas en los valles de la costa peruana (Lima e ICA).
Una de las uvas que importaron al Perú fue la Moscatello Bianco di Alessandria, la cual se hizo muy conocida aquí como la “Uva Italia”, del cual años más tarde, los peruanos supieron aprovecharla y transformaron el mosto de la fruta en una variedad exquisita del aguardiente llamado Pisco.
Sin embargo, el aporte más exitoso que nos dieron los italianos fueron las Pastas, que se convirtió en un boom en la comida casera de ese entonces. Al ver que este producto ganó una gran acogida por las cocinas criollas, los italianos empezaron a construir molinos de trigo y fábricas de pastas para cubrir esta creciente demanda, logrando acaparar todo el mercado de molinos y pastas en Lima.
Otro gran aporte de los italianos fue la introducción del Chocolate y el Helado, que se produjo; industrialmente, en Lima. Aunque, el origen y creación del chocolate se le atribuye a los mayas, los italianos supieron procesarla e inyectarla a la industria de golosinas en Europa que luego fue traída a Perú y que se convirtió en un dulce predilecto por las familias limeñas.
También lo hizo un pequeño empresario italiano llamado Pietro D´onofrio, quien llegó a Lima con una carreta de helados que lo trajo de Argentina, poco a poco Don Pietro, con la ayuda de sus hijos fueron creciendo empresarialmente hasta montar la primera industria heladera en el Perú; agregando con el transcurso del tiempo diversas extensiones de marca que consistían en chocolates, galletas, caramelos, panteones, etc. por lo que; en la actualidad, esta empresa sigue vigente y es reconocida y querida por todos los peruanos.

En síntesis, la mayor influencia gastronómica que sufrió la comida criolla en el siglo XIX, fue gracias a la inmigración italiana, el cual nos trajo diversos productos que fueron bien recibidos en las cocinas limeñas y rápidamente, fueron adoptados y con ellos crearon diversos platos fusión como los Tallarines verdes, Tallarines rojos con pollo, el Menestrón, etc. y que se pueden disfrutan hoy en la actualidad.
Sin duda estas dos grandes inmigraciones dieron su aporte para la creación de nuestra comida como la conocemos hoy y que es tan venerada en diversos países de Europa y Asia.








Bibliografía:

- La Cocina de Los Chifas
- La Cocina Casera
- El Arte de la Cocina Peruana
- http://heladosdonofrio.blogspot.com/2007/11/historia-de-donofrio.html
- http://www.gastronomiaperu.com/articulos/detalles.php?d=30

El siglo XX, la influencia extranjera y los nuevos platos nacionales


El siglo XX continúa con la migración de orientales y europeos, algunos obligados y otros por cuenta propia, sin embargo, todos influenciarían en la gastronomía peruana, sobre todo la migración china. Aunque solo emigraron hombres, una vez terminado su contrato laboral, contraían matrimonio con mujeres de la costa o la sierra y es así como se relacionaron con lo nacional. Durante el siglo XX, una calle empezaba a florecer como un importante punto gastronómico, esta sería la calle Capón, lugar de concentración de los habitantes chinos. A ellos se les considera los creadores del lomo saltado y el tacutacu, y no menos importante, los chifas, en donde nacen el arroz chaufa y los wantanes. Poco a poco, los chifas fueron ganando respeto y prestigio por parte de las familias de clase alta limeñas. Otra mezcla cultural a la cocina nacional fue la japonesa, quienes a partir de 1920 empiezan a formar parte de la cultura limeña, y, gracias a ellos y su influencia nikkei, nace el plato de bandera, el ceviche, y otros platos marinos, como el tiradito. En la mitad del siglo, nace otro plato muy conocido que incluso se prepara en distintos restaurantes internacionales, me refiero al pollo a la brasa. Roger Shuler le pidió a su amigo ingeniero, Franz Ulrich, ambos residentes limeños, que le construya un horno en el cual se pueda insertar unas varillas donde se abrasaría el pollo, dando como resultado el pollo a la brasa, plato que inició su venta un en restaurante de la carretera central llamado ¨La Granja Azul¨. Según el sociólogo Giovanni Bonfiglio, resalta la mezcla de otras partes del Perú, siendo un claro ejemplo de ello, el tallarín con salsa huancaína y la sopa seca, combinación de carapulcra con fideos, esto último proveniente de Chincha, al sur de Lima. Durante la década de 1980 y 1990, crece la cantidad de restaurantes de chifa, pollo a la brasa y cevicherías, y ahora se encuentran frente a plazas, en zonas populares, en centros comerciales y en lugares cercanos al mar. Antes de finalizar el siglo XX, más específicamente en la década del 90, una nueva idea gastronómica y comercial surge, los restaurantes al paso donde se vende caldo de gallina, plato dirigido a aquellos que trabajan en la madrugada o han pasado la noche fuera de casa, por eso es que estos establecimientos atienden las 24 horas del día o durante la madrugada. La preparación de estos platos no hubiera sido posible si es que el Perú no contaba con tantos productos nacionales, de distintas clases, tamaños y sabores, gracias a los variados climas y abundante biodiversidad oriunda. Ahora son muchos más los platos nacionales que hacen que el Perú sea reconocido a nivel mundial como el país con la mejor gastronomía. Se le debe agradecer a los chinos, a los japoneses, a los italianos, a todos aquellos que influenciaron en la cocina peruana, porque esa influencia hace que el Perú sea punto de inversiones extranjeras y sea conocido en todo el mundo.




Historia del pollo a la brasa en Aventura Culinaria


Bibliografía:
  • ENJOY PERU (2010) (http://www.enjoyperu.com) Sitio en la internet que relata la aparición del pollo a la brasa en la gastronomía peruana. (Consulta: 05 de noviembre del 2010)
  • ESCUELA DE COCINA (2010) (http://www.escueladecocina.net) Sitio web que nos dice acerca de la influencia de los extranjeros a la comida peruana. (Consulta: 05 de noviembre del 2010)
  • NINA MIKHUNA (2010)(http://ninamikhuna.tripod.com) Sitio web que menciona la llegada masiva de orientales al Perú. (Consulta: 02 de noviembre del 2010)


El Gran Momento de la Comida Peruana

En el presente siglo XXI, sin duda nuestra cocina peruana se ha posicionado en lo más alto de su historia ya que el sabor y la sazón de varios siglos atrás combinada con los aportes y fusiones de distintas culturas que llegaron desde lejos, la han posicionado entre las mejores del mundo. Al hablar de la actual cocina peruana, debemos de tener en cuenta que ésta es una fusión de cocinas locales y estilos que provienen de distintas partes de nuestro país, como la exótica comida de la selva, como la picante comida de la costa y la fuerte e imponente comida de la sierra, y de otras partes del mundo, como la china, italiana, etc. Además tenemos a la cocina novoandina que es la que combina lo ancestral con lo moderno; es decir, rescata insumos tradicionales como la oca y le aplica técnicas modernas para su preparación. El creador de esta novedosa forma de cocinar fue Bernardo Roca Rey, quien fue la persona que quizo mostrar al mundo una versión renovada de la cocina peruana, con bajos condimentos para hacerla balanceada y diferente a la ancestral.
Si bien cada región o ciudad del país, tiene sus propios platos o recetas, cada lugar le imprime su sello distintivo, lo que hace diversa nuestra cocina. Entre los platos mas importantes de la nueva cocina tenemos al ceviche, al pollo a la brasa y al chifa, ya que son los que mas consumo tienen. Cabe decir que para la obtención y desarrollo de este tipo de cocina también los cultivos deben desarrollarse en cualquier región durante cualquier estación, lo cual hará que el peruano no tenga excusa de ya no cocinar.

Por ejemplo por el norte del Perú tenemos el seco de cabrito y demás platos marinos oriundos de la zona. En Chiclayo tenemos el mejor arroz con pato, la jalea, etc. Por otra parte también tenemos postres norteños como el Kingkong y las natillas. Hoy en pleno siglo XXI, descendientes de gente quechua, de españoles que han vivido en el Perú por casi 500 años, de los chinos por casi 150 años y de los japoneses nisei por más de 100, todos han sido partícipes en la evolución de la cocina peruana. En la actualidad, chefs jóvenes y brillantes, una vez más, están redefiniendo la cocina peruana ya sea con creaciones Novoandinas o progresiones sobre la comida Nikkei, haciendo una vez más que la cocina peruana ocupe un merecido lugar entre las mejores del mundo.

Esta crecida en la popularidad de nuestra cocina, también nos ha servido para proyectar una nueva imagen al Perú con tendecia a que cada vez más se abran mas y mas restaurantes embajadores de nuestra cultura, los cuales superan el medio millar en cerca de cuarenta países y la tendencia de crecimiento se mantiene. Además en el Perú ha ocurrido un acontecimiento poco común en otros lugares: el acelerado y sostenido aprendizaje gastronómico y culinario del ciudadano, debido a su difucion por diarios y distintos medios de comunicación.


BIBLIOGRAFIA:

-http://www.enjoyperu.com/recetas/cocina-peruana.htm

-http://www.amautaspanish.com/amautaspanish/english/peru/peruvian_cooking.asp

-ACURIO, Gastón. Una fiesta del sabor, el Perú y sus comidas.